lunes, 4 de julio de 2011

hacia una Adopcion y Madurez de procesos en peru

Business Process Management (Gestión por Procesos).
Actualmente hay mucha confusión en el mercado respecto al término BPM,
Se piensa que adquiriendo tecnología para la automatización de procesos de negocio se pueden resolver los problemas empresariales y que la mejora en eficiencia vendrá como resultado inmediato, por otro lado algunos creen que destinando  un monton de recursos financieros, cuando decida embarcarse , tal como la adquisición   de  un enlatado de Software  , decidira contratar un proveedor y lo tendra instalado y listo, mas lejos  de la realidad no se puede estar,  asi, algunos gurus    como Michael hammer  desarrolló un modelo simple y muy potente , que permite mapear el nivel de  las empresas, que pueden utilizar conjuntamente los facilitadores y las capacidades para planificar y evaluar el progreso de las transformaciones basadas en procesos

Las metricas definidas por el mismo hammer:
indican  que todos los procesos deben estar  al mismo nivel P-t; por ejemplo si los cinco facilitadores están en el nivel P-2, el proceso  está en el nivel P-2 y así sucesivamente. Sin embargo, si sólo cuatro de los cinco facilitadores suben a un determinado nivel,  no se puede decir que el proceso haya logrado ese nivel; pertenece en propiedad al nivel inferior. En particular,  si cualquier facilitador es tan débil que ni siquiera llega al nivel P-1, el proceso está, por omisión, en p-o.

 estas metricas representadas por semaforos   se grafican asi:







en una primera aplicación del estudio de la madurez  se aplico el modelo a una gran empresa Peruana (JP-RH), y las  evidencias indican claramente la total diferencia entre la percepcion individual    vs  el resultado de  la aplicacion del Modelo:
Percepcion Individual:


Resultado del Modelo PEMM:


haciendo la lectura de este primer indicio del estudio de la madurez de procesos en peru, este primer ejemplo, muestra   que el entrevistado tiene una percepción individual de estar absolutamente en un nivel P-1, listo para dar el siguiente paso, pero, en detalle la aplicacion del  modelo PEMM revela que para llegar al nivel  P-1, tiene serios obstaculos  de la documentación, destrezas y  en las actividades  de los responsables, pero ademas  tiene mucho trabajo que hacer en Diseño, infraestructura, indicadores, ejecutores y responsables, por lo que, como dice el modelo, se puede vislumbrar que la orientacion de la empresa  no es a procesos, pues por omisión , estaria   en un nivel P-0.

Hammer   tambien  describe  cada  nivel  en estos terminos:


el nivel P-1:  denota que los empleados simplemente están conscientes del proceso y sus indicadores.
En la etapa P-2, los empleados deben ser capaces de describir el proceso y dónde encajan ellos.
En el nivel P-3: los empleados pueden expresar cómo su trabajo afecta el desempeño de la
empresa, y finalmente,
 en la etapa P-4, los ejecutores deben saber cómo sutrabajo afecta a los clientes y proveedores.
Mientras más fuertes sean los facilitadores, mejores serán los resultados que el proceso puede entregar en forma sostenida. [MH 2007]


No hay comentarios:

Publicar un comentario